Calca

danzas

DANZAS DE LA FESTIVIDAD - VIRGEN ASUNTA


CAPACCHUNCHU:

Los cronistas cuentan que aproximadamente desde 1889, la ciudad de Calca sufría movimientos sísmicos de diversa intensidad, que incluso provocaron que del cerro Calvario, lleguen a desprenderse inmensas rocas que ponían en peligro la vida de los pobladores. Por la desesperación de la gente, el párroco de Calca de apellido Valdeiglesias, ordenó traer con ayuda del hacendado Don Rufino Rado, el madero "beta del bálsamo" o Palo Santo, desde las montañas de Laceo Yavero. Con este madero se confeccionó una cruz, la cual fue trasladada y colocada con mucha fe en el Cerro Calvario y milagrosamente los movimientos telúricos cesaron. Desde ese momento creció la devoción cristiana entre los nativos selváticos, quienes año tras año acompañaban a la cruz, con danzas, cánticos y ataviados con vestimentas multicolores, sus cabezas con vistosas coronas de plumas procedentes de diferentes especies de aves selváticas, caras pintadas y unkus.

90% Complete (success)90%

DANZAQ

Danzaq, palabra híbrida entre el castellano y el quechua que significa "baila el bailarín danzante". El personaje "danzaq" representa el coraje y la alegría de la juventud, demostrando sensualidad en sus movimientos, contraponiéndose a los actos rituales netamente religiosos que hacen un permanente contraste entre sus expresiones que se suceden unos tras otros. Esta danza la componen: un caporal autoridad máxima de la cuadrilla de danzantes, los capitanes que son responsables del orden coreográfico de los soldados; los maqt'as, personajes picarescos que se ocupan del control y servicio. Tiene una coreografía elegante y hermosa. En su vestimenta lujosa predomina el color rojo, compuesta por un chuco que representa el nivel de jerarquía del danzante dentro del grupo, el chaleco, pantalón, camisa blanca, huaraka que va compartido al pantalón de siete colores; perneras de lana que representan al arco iris, el sinchu como incremento de fuerza y valentía, !chuspas, fundas, guantes, botines con cascabeles y la macara.

90% Complete (success)90%

CONTRADANZA

Es una danza mestiza de origen español, combina lo señorial de la aristocracia con la plebe mediante personajes como los españoles representado por el caporal, los criollos que son representados por los soldados y el maqt'a quien derrama alegría, picardía y sirve de ordenanza. Las hermosas figuras coreográficas hilvanan pasos de baile rescatados de otras danzas. La cuadrilla de soldados y la chispa innata del maqt'a conjuncionan con naturalidad y se burlan de las actuaciones del patrón. En su vestimenta resalta el brillo del caporal quien viste sombrero, bastón, máscara, chaqueta finamente bordada, pantalón corto artísticamente adornado, zapatos con cascabeles, y una capa elegante. Los soldados lucen chullos multicolores adornados con perlas y lentejuelas, camisa blanca, chaqueta con bordados en alto relieve con hermosos motivos, zapatos con cascabeles, pañolones de diferentes colores. El maqt'a luce la típica indumentaria indígena, donde resaltan la k'eperina y la huaraka.

50% Complete (success)50%

CAPAC QOLLA

Los comerciantes del altiplano (qollas) desde 1646 llevaban a la feria del Sr. de Huanca productos como la qañihua, charqui, queso, ch'ini challwa, tiestos de barro en ch'ipas, para efectuar el trueque con productos de la zona. Los Qollas en agradecimiento al éxito económico logrado, iniciaron su homenaje al Sr. de Huanca bailando la Danza Qolla Tusuy. El lujoso vestuario es diseñado inspirado en algunos trajes típicos de la zona, lucen hermosas monteras con aplicaciones de signos del zodiaco en alto relieve, waqollo, chalinas, chuspas, warakas, pucuchus, q'epes con fetos de vicuña o alpaca adornados con pompones de lana multicolor tipo arco iris, campanillas, cascabeles y botas a media caña. Sus personajes son: el caporal o jefe de grupo, los capitanes, los soldados, un Harnero que anda suelto con su llama, la Emilia y los maqt'as. La coreografía consta del pasacalle, entrada, pukacinta, chinka chinka, fuga, yahuarmayu, ch'asqaschay, kacharpari.

90% Complete (success)90%

CAPAC NEGRO

Danza que tiene su origen en la época de la colonia. Narra la historia que, negros esclavos eran secuestrados de las tribus africanas y traídos hacia el Perú en bergantines, constituyéndose en un gran negocio para los traficantes de seres humanos conocidos como "negreros". Al llegar al Perú, la población negra era internada en los sembríos de algodón. El precio para recuperar la libertad era alto, pero algunos negros lograban ese objetivo, dedicándose a la explotación minera y ogrando amasar fortuna que ostentaban con mucho orgullo. Tienen un vestuario de lujo que representan a la época colonial. Destaca el sombrero con adornos multicolores, blusa, pantalones extremadamente anchos, una manta atada a la cintura, botos, sunchu, cabellera, pechera, dos pañuelos, máscara, guantes, cadena, un maqui hecho de madera de color negro. La Danza se caracteriza por sus canciones que le dedican a la Virgen, a quien solicitan protección y bendiciones.

50% Complete (success)50%

ORQO SAQRA

La danza representa a los seres infernales "los Saqras", cuya presencia atemoriza a quienes adoran a la Mamacha Asunta. Se muestran con cabelleras tenebrosas, cuernos y orejas puntiagudas, con rostros fieros y amenazantes causando la intriga con sus hábiles movimientos de pique. De sus botas salen chispas y como bestias enfurecidas producen alaridos atemorizantes que perturban a quienes se encuentran en su entorno. Su coreografía sugestiona a quienes los observan, tanto por su vestimenta de pana color rojo colocado sobre un camisón adornado lujuriosamente con finas piedras y perlas que forman figuras de animales e insectos ponzoñosos que son característicos de la maldad; como por la expresión de sus rostros demoniacos y atemorizantes.

90% Complete (success)90%

SIKLLA

Danza satírica que representa a los hombres de ley que hacen de las suyas cometiendo abusos entre los litigantes. La Danza ridiculiza el comportamiento de las autoridades que regentaban la provincia. La palabra "siklla", significa en quechua persona notable, elegante y distinguida. Los jueces o sikllas impartían justicia utilizando su código o carachu, y favorecían a los que más dinero podían ofrecerles. Los indígenas les tenían cierto rencor por las injusticias que sufrían y por las sanciones a los que eran sometidos. Durante sus fiestas religiosas, mediante esta danza se burlaban de estos jueces, de quienes exageraban sus formas de caminar, vestir o gesticular. Utilizaban una mascara, estilizada en los rasgos físicos de los jueces, exagerando sus narices complementándolo con una sonri ampliay burlona. Su vestimenta está compuesta por un frac, chaqueta, sombrero alto, camisa blanca con cuello estirado, pantalón corto y bordado, corbata alzada, zapatos con punta, calcetines de nylon, código civil, penal o chacharas (libros viejos) y el látigo. La danza la componen: un caporal, el alcalde, los maqt'as y los doctores.

50% Complete (success)50%

CH'UNCHACHA

La danza tiene su origen en las vivencias, la vitalidad y belleza de las mujeres nativas de la selva quienes se visten con sus mejores trajes para adorar a la Mamacha Asunta, Madre de la Humanidad, que asciende al reino de los cielos. Esta Danza surge a iniciativa de los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Calca, en el año 1995. La danza está integrada por 10 parejas de mujeres que tienen como mascota un q'usillo (mono); complementa el elenco un maqt'a quien es autor de innumerables actos de sátira. Su vestuario consiste en una corona de amazonas con cabellera de plumas de loro, una túnica blanca con pechera que representa a la Virgen, dos chuspas para llevar los huayruros, en la mano llevan una vara de chonta y el sinehón. La coreografía tiene los siguientes pasos: pasacalle, negrillo, chaquire, huaylas y cacharpari.

50% Complete (success)50%

QOYACHA

Danza mestiza de origen republicano, es ejecutada mayormente por jóvenes solteras llamadas "Qoyachas", quienes representan la alegría y el amor. Son cortejadas por los jóvenes solteros "Huaynas", naciendo de allí nuevos matrimonios. Lucen trajes coloridos y elegantes, con polleras de castilla de colores vivos, monteras adornadas laboriosamente con lentejuelas, abalorios, encajes, y cintas labradas que cuelgan cual filigranas, en forma de cataratas para resaltar la belleza de las Coyas; quienes demostrando su coquetería, bailan al compás de la música, en un trance propicio para el romance. Cubren sus rostros con máscaras donde se pueden apreciar facciones femeninas de gran belleza trabajadas artísticamente. Se complementa con las blusas de seda, zapatos blancos con rosones, guantes blancos que completa la belleza del traje. La Qoyachas danzan derrochando valor, gracia y coquetería pues esa danza representa a la juventud y amor floreciente.

90% Complete (success)90%

CHINASAQRA

Danza mestiza de la época republicana interpretada por las diablas y su corte infernal. En sus rítmicas danzas van escapando de la presencia de la Virgen. Imaginariamente se encuentran en el purgatorio y a la vez en el infierno amalgamando sus sentimientos religiosos. Tienen un fabuloso vestuario, inspirado en los rayos multicolores de la salida del sol. Los personajes son: la diabla caporal y las China Saqras. Tienen pelucas multicolores, chaquetas ajustadas y faldas cortas de seda, bordadas con figuras de animales, adornados con abalorios y otros. Una tela negra cubre la cabeza, se colocan máscaras de yeso con figuras antropomorfas. Todas las danzarinas llevan garabatos artísticamente trabajados en el traje. La danza es ejecutada bajo la dirección de la "diabla caporal" y las jefas de grupo sincronizadas por filas al compás de la música. Ejecutan sus movimientos rítmicos de los ochos pasos que componen la coreografía, magistralmente interpretadas.

50% Complete (success)50%

Q'ACHAMPA

Danza que data de las épocas preinka e inka y tiene su origen en la sociedad Chanka, rememorando las acciones heroicas de los guerreros que incluso se enfrentaron a los Incas durante su conquista. El carácter indómito de los Chancas se refleja en cada uno de los movimientos de la Danza. Se consideran los guardianes de la Virgen Asunta. En señal de devoción a la Santa Patrona y como una forma de demostrar su fidelidad, reciben sendos azotazos propinados por sus compañeros, al compás de la música que invita a las acciones bélicas. Una señal de queja por el dolor infligido significa que el danzante no es digno de pertenecer a esa élite de valientes guerreros, por lo tanto debe ser retirado del grupo. En su atuendo predominan los colores verde y azul. El traje consta de un pantalón corto, saco de felpa, corcones de diversos colores que adornan su pecho, montera con cintillos multicolores que cuelgan de los bordes, adornados además con finas piedras preciosas y pines. Se cubren la cabeza con un huaqollo (gorro que cubre toda la cara) y calzan ojotas.

50% Complete (success)50%

MAJEÑOS

Antiguamente a la provincia de Paucartambo arrieros provenientes del valle de Majes Arequipa, transportaban aguardiente y vino en anclotes, para comercializarlos entre la población y los intermediarios arrieros de Q'osñipata, que con sus recuas de mulas trasladaban la mercancía internándose en los valles selváticos. Estos arrieros para congraciarse con la Virgen María ofrecían esta danza pidiéndole protección durante los largos viajes que emprendían. Los personajes de la Danza Majeño son: el majeño viejo que baila con una dama puneña elegantemente vestida. Los integran¬tes del grupo son hombres fornidos semejantes a los antiguos hacendados y ganaderos que bailan acompañados además por los maqt'as. Todos llevan sombreros de paja sobre delgadas telas que cubren sus cabelleras; una máscara con expresiones exageradas de alegría, bigotes, ojos saltones y nariz prominente. Asimismo visten saco de cuero, camisas blancas o de color con corbata, cinchones adornados artísticamente, pantalones de montar, botas con espuelas, alforjas de cuero y botella de cerveza en mano.

50% Complete (success)50%

CALCA HACENDADO

Cuenta la tradición que en el tiempo de prominencia de los hacendados, la alta sociedad de esa época se reunían para participaren fiestas religiosas y sociales, donde demostraban sus dotes para el baile. Estas tradiciones han sido recuperadas en esta danza tomando en consideración la interrelación entre el campesino y el hacendado, ya que estos dos personajes dependían el uno del otro. Los instrumentos musicales que se utilizaban antiguamente eran; el pampapiano, concertinas, arpa, quena, guitarra, mandolina, violín y chillador. Los personajes de esta danza son: el caporal y su pareja, tres maqt'as, un mayordomo, un pablito, y de 8 a 10 parejas (varones y mujeres). Los trajes que utilizan los danzantes son multicolores, adaptados a la usanza de la época de los hacendados. La danza "Calca Hacendado", fue creada por la "Agrupación Artística Valle Sagrado de los Incas" en junio del año 2006, por inquietud Sr. Humberto B. Oncón Huillca, bajo el asesoramientode del profesor Teófilo Quehuarucho Montalvo.

50% Complete (success)50%

SAQSAMPILLO

Esta danza nace aproximadamente en los años 20 del siglo pasado, en el distrito de Huayllabamba, del cual es autóctona. Sacsampillo es una danza Guerrera que personifica la fortaleza y el valor de nuestros antepasados. Los danzantes representan a los guardianes de nuestra Señora Madre Virgen María, a quien en Calca la veneramos como Mamacha Asunta. Los bailarines tienen además la misión encomendada por la Santa Patrona de hacer guardar el orden y el respeto entre la población durante la festividad de agosto. Esta danza guerrera, está conformada por 12 parejas de bailarines ataviadas con trajes de muchos colores y bordados, en los que resaltan el verde y negro. La encabeza un rey caporal acompañado de una dama vestida elegantemente, un ukuku o pablucha y el ejército de guerreros. Todos estos danzantes bailan con devoción y mucha fe a nuestra patrona Mamacha Asunta.

50% Complete (success)50%

LLAMEROS

Los Harneros o llameritos, son originarios de la meseta del Collao y representan a los cuatro suyos hacia donde tradicionalmente los Qollas transportaban sus mercancías cargadas en filas interminables de llamas. Hacían comercio mediante la usanza del trueque con productos propios de las altas montañas, la selva o la costa, de los cuales carecían los pobladores del Collao y eran muy apreciados en toda esa parte del país. Estos mercaderes también llegaron a la provincia de Calca para comercializar sus productos y ofrecer su baile, la alegría de su canto y demás coreografías, en homenaje a la Mamacha Asunta durante su Fiesta Patronal. Los atuendos que visten están considerados como "vestuarios de protección" para los llameritos y son como sigue: montera, huaccollo, chalina, poncho o lliqlla, suéter, zapatos de vestir, pantalones adornados, un q'epe con su llama en miniatura, el mismo que representa al transporte de productos. En elenco está conformado por los siguientes personajes: el caporal y la Emilia, los capitanes, los soldados y lospabluchas.

50% Complete (success)50%

AWQA CHILENO

Danza originaria del Valle Sagrado de los Incas, creado por los antiguos militares para satirizar a los soldados chilenos que invadieron el país durante la Guerra del Pacífico y a quienes se enfrentaron en diferentes batallas. Muchos soldados originarios del Valle Sagrado de los Incas, tras haber participado en la infausta guerra, a su retorno contaban sus experiencias. En los relatos describían las características de sus adversarios, versiones que sirvieron para crear esta danza y expresar su alegría en las fiestas religiosas tradicionales. El elenco la componen el Doctor que es el deleite del público por sus ocurrencias; la Dama que es la esposa del Doctor, los maqt'as, que juegan con el Doctor y la Dama haciendo un trío que arranca las carcajadas del público. Los soldados son quienes interpretan la danza exhibiendo la hermosa coreografía. Los soldados visten escarpines de cuero, cinchón de cuero forrado con pana y adornado con trencillas, campanillas, pantalón, camisa, máscara, sombrero de paja adornado con cintas de varios colores, además del lazo.

50% Complete (success)50%

SAQRA TUSUY

Se origina en las antiguas experiencias vividas por los pobladores y arrieros del Valle.de Yanatile. En la zona de Pacchaq sucedían desastres muy lamentables. Cuentan los antiguos lugareños haber visto en muchas ocasiones especialmente por las noches, a un personaje vestido con atuendos brillantes y coloridos de características diabólicas y horrorosas, caminar por las montañas de Pacchaq, dando pasos a manera de saltos largos y retorcidos. A este personaje lo denominaron como el juaniquillo o diablo y responsabilizaron de los desastres que ocurrían en el lugar. Esta original danza adopta trajes muy brillantes con rostros horrosos, interpretando en sus demostraciones y coreografías dife¬rentes ritmos para homenajear a la Virgen Asunta, como el saqra potpurrí, el salto del diablo, la chinchinada, el tangarama, el famoso Calca plazapi, yunca lurucha, el paso del Inca, el usanacuy y el cacharpari, siendo algunos de estos ritmos cantados por los danzantes. La comparsa está conformada por un caporal, 07 parejas en cuadrillas, el juaniquillo, la calavera, la bruja, el oso y otras mascotas.

50% Complete (success)50%

UKUKUS O PABLITOS

El Ukuku es un personaje conocido por su picardía y sátira, que está presente en las festividades religiosas populares; representa para algunos a la alpaca ya que su origen esta asociado a la fiesta del Apu Qoyllorit'i o Cristo del Nevado. La presencia de pinturas estilizadas en algunos qeros de la época Inca, indican que la festividad de Qoyllorit'ti data incluso de la época preinca,manteniéndose en los primeros años de la colonia mediante el ritual de Taky Onqoy y su sincretismo con la fe católica hasta hoy. Distintas versiones identifican a los Ukukus o Pablitos con el oso, que aparecen en algunos cuentos expresados por la tradición popular, transmitidos oralmente. Esta versión es la más cercana, toda vez que Ukuku significa en quechua "oso", y se refiere específicamente al "oso de anteojos" que puebla en los bosques húmedos. Su vestimenta es única y muy particular, conformada por abrigos de lana gruesa a manera de un unku, la que se caracterizan por poseer los colores negro y rojo, similar a los huayruros que crecen en zonas de ceja de selva.

50% Complete (success)50%

Q'ACHAMPA DE HUK'I

En las faldas del nevado Pitusiray, habita una tribu de valientes guerreros que todos los años danzando como hace siglos, vienen a venerar a la Mamacha Asunta. Representan en sus movimientos los ataques de los animales mas temidos de la zona, razón por la cual demuestran su valentía y fortaleza al imitar sus movimientos y luchar contra ellos. La danza mediante sus movimientos rítmicos, al zigzaguear representa a la serpiente, al agacharse denotan la fortaleza del cóndor con las alas extendidas y el salto representa al gran felino de los andes, el puma. Cuando estos temidos guerreros vieron por primera vez a la Virgen Asunta, cayeron de rodillas a sus pies, desvanecidos e inclinados y sintieron temor por sus vidas por la presencia imponente de su espíritu. De ahí su nombre K'achampa de Huk'i que significa en quechua guerreros inclinados o agachados. Estas tribus guerreras veneran a la Virgen Asunta, danzando y expresando su fe y espiritual a los moradores de la zona.

50% Complete (success)50%

TERALA

Cuenta la tradición que en los años 50 del siglo pasado, campesinos de las comunidades altoandinas de Calca, temporalmente emprendían viaje hacia los valles de Yanatile y Laceo haciendas durante la Yavero, con la finalidad de trabajar en las temporada de cosecha de coca. En las haciendas, los campesinos sufrían abusos por parte del patrón y el capataz. Los trabajadores retornaban a sus hogares en peor situación que cuando habían ingresado y esto era evidente por las condiciones de su vestimenta totalmente raída y sucia, mas aún por el color pálido de sus pieles y el estado de desnutrición que padecían a consecuencia de haber sido atacados por la enfermedad del paludismo. La danza es una parodia a las vivencias de los campesinos, que se internaban en la selva; su nombre verdadero es "Cuca Saru". Está compuesta por varios personajes: el hacendado y su esposa, el mayordomo, la huaylaca, la enfermera, el capataz y los obreros.

50% Complete (success)50%

NEGRILLAS

Esta danza representa a las negras libres que agradecen a Dios y a su madre, en este caso a la Virgen de la Asunción, por la gracia concedida: la libertad y la vida. En esta danza se aprecia en conjunto un espectáculo de excepcional riqueza, fuerza telúrica y deslumbrante simbología. Representa alas negras libertas de diferentes procedencias y que conjugan en un mismo ideal, alabar a la “Virgen de la Asunción” ofreciendo su alma y vida; además de simular depositar sus penas al pie de la “Virgen de la Asunción” a través de hermosos cantos. Representa dos aspectos de la generación; la entrada es lenta y pausada, como manifestación de respeto a la “Virgen de la Asunción”, mientras que el pasacalle es movido y comprende brazos con pasos uniformes y bien marcados. El núcleo coreográfico está conformado por la devoción mágica religiosa del pueblo de negras.

50% Complete (success)50%

MOSOQ CHASKA

Esta danza representa...

40% Complete (success)40%

Hoy habia 1 visitantes (6 clics a subpáginas)
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis